La intersectorialidad en la salud materno infantil

Descargar

Curso pre jornada ENSAP 2014     

LA INTERSECTORIALIDAD EN LA SALUD MATERNO INFANTIL

Coordinadora: Dra. María Cecilia Santana Espinosa

Centro de trabajo: Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba
Breve reseña: Master en Dirección, Especialista de Segundo Grado en Pediatría, Investigadora Auxiliar, Profesora Consultante de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Contacto: cecilia.santana@infomed.sld.cu  Telf: 53-7-6436835

 

-La intersectorialidad en la salud materna

Dra. Violeta R. Herrera Alcázar

  Objetivo:

-Identificar las potencialidades de la intersectorialidad en relación con la salud materna.

 Contenidos:

-Aspectos de la salud materna más beneficiados por la acción Intersectorial

-Sectores directamente relacionados con la salud materna

Minicurriculum: Dra. Violeta Regla Herrera Alcázar
Centro de trabajo: Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba
Breve reseña: Médico, Especialista de I y II Grado en Obstetricia y Ginecología, Diplomada en Gestión de Información en Salud, Master en Atención Primaria de Salud y Atención Integral a la Mujer, Profesora Auxiliar y  Profesora Consultante.
Contacto: vioheral@infomed.sld.cu

 

-Intersectorialidad y salud infantil y del adolescente

Dra. Bertha Lidia Castro Pacheco

 Objetivo:

-Identificar las potencialidades de la intersectorialidad en relación con la salud infantil y del adolescente.

Contenidos:

-Aspectos de la salud infantil más beneficiados por la acción Intersectorial

-Sectores directamente relacionados con la salud infantil y del adolescente

Minicurriculum: Dra. Berta Lidia Castro Pacheco

Centro de trabajo: Hospital Universitario Pediátrico Juan Manuel Márquez
Breve reseña: Médico, Especialista de I y II Grado en Pediatría, Master en Atención Integral al Niño, Profesora Auxiliar y  Profesora Consultante de la Facultad Joaquín-Albarran.
Contacto: bertalcastro@infomed.sld.cu

 
 

Tema 3: Prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles desde las edades pediátricas.

Dra. C. Mercedes Esquivel Lauzurique

 Objetivo:

-Trasmitir experiencias y conocimientos para la prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles para las enfermedades pediátricas.

 Contenidos:

-Prevalencia y tendencias de las enfermedades crónicas no trasmisibles en las edades  pediátricas en Cuba.

-Prevención del sobrepeso y la obesidad en las edades pediátricas.

-Prevención de la HTA y de la diabetes en las edades pediátricas.

Minicurriculum: Dra. Mercedes Esquivel Lauzurique
Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. UCM-H.
Breve reseña: Médico, Especialista de II Grado en Pediatría, Dra. En Ciencias Médicas, Investigadora Titular.
Contacto: mesqui@infomed.sld.cu

 

 

Tema 4: Prevención de las lesiones no intencionales y el suicidio en las edades pediátricas

Dra. María del Carmen Machado Lubian

Objetivo:

-Trasmitir experiencias y conocimientos para la prevención de las lesiones no intencionales y el suicidio en las edades pediátricas

Contenidos:

-Prevalencia y tendencias de las lesiones no intencionales y el suicidio en las edades pediátricas en Cuba

-Prevención de las lesiones no intencionales en las edades pediátricas.

-Prevención del suicidio en las edades pediátricas

 Minicurriculum: Dra. Maria del Carmen Machado Lubian
Centro de trabajo: Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología
Breve reseña: Médico, Especialista de I y II Grado en Pediatría y II Grado en Terapia Intensiva Pediátrica. Diplomada en  Cuidados Intensivos Pediátricos  y en Salud Reproductiva para Gerentes Materno Infantiles, Master en Atención Integral al Niño,  Profesora  Asistente e Investigadora Auxiliar.
Contacto: mcmlubian@infomed.sld.cu